viernes, 24 de octubre de 2014

¿Qué es profundidad de bits en las imágenes digitales?



La profundidad de bits es determinada por la cantidad de bits utilizados para definir cada píxel. Cuanto mayor sea la profundidad de bits, tanto mayor será la cantidad de tonos (escala de grises o color) que puedan ser representados. Las imágenes digitales se pueden producir en blanco y negro (en forma bitonal), a escala de grises o a color. Una imagen bitonal está representada por píxeles que constan de 1 bit cada uno, que pueden representar dos tonos (típicamente negro y blanco), utilizando los valores 0 para el negro y 1 para el blanco o viceversa.Una imagen a escala de grises está compuesta por píxeles representados por múltiples bits de información, que típicamente varían entre 2 a 8 bits o más.

PROFUNDIDAD DE BITS:  De izquierda a derecha - imagen bitonal de 1 bit, a escala de grises de 8 bits, y a color de 24 bits.
Cálculos binarios para la cantidad de tonos representados por profundidades de bits comunes:
1 bit (21) = 2 tonos2 bits (22) = 4 tonos3 bits (23) = 8 tonos4 bits (24) = 16 tonos8 bits (28) = 256 tonos16 bits (216) = 65.536 tonos24 bits (224) = 16,7 millones de tonos

¿Qué formatos de imagen digital son los más usados y para que se utilizan?


Las imagénes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.

BMP (Bitmap = Mapa de bits)

GIF (Graphics Interchange Format = Formato de Intercambio Gráfico)

JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos Fotográficos Unidos)

TIF-TIFF (Tagged Image File Format = Formato de Archivo de Imagen Etiquetada)

PNG (Portable Network Graphic = Gráfico portable para la red)




¿Cómo se fueron mejorando hasta nuestros días?



  • Pasaron más de diez años para que apareciera la primera cámara verdaderamente digital, es decir que almacenaba la imagen en un dispositivo de informática, se trató del modelo DS-1P de Fuji. Usaba una tarjeta SRAM de 16 megas que para funcionar necesitaba de una batería.
  • La primer cámara digital disponible en el mercado fue la Dycam Model 1 de Logitech que salió a la venta en 1990 y contaba con una memoria interna de un mega. Un año después Kodak fabricó, con base en una cámara Nikon F3, la primer cámara reflex en formato digital, su modelo DCS-100 y una resolución de 1.3 megapixeles.
  • Pero el gran cambio cultural se dio cuando ya no era necesario imprimir las fotografías y verlas en su propia casa. Fue por ello que las cámaras digitales de consumo masivo que funcionaban con un cable que se conectaba a una computadora personal comenzaron a distribuirse desde 1994 con la Apple QuickTake 100 y  Kodak DC40 y en 1995 la Casio QV-11 de las primeras con pantalla LCD y Sony's Cyber-Shot Digital Still en 1996. 
  • En el año de 1999, Nikon dio un paso importante y sacó a la venta el modelo D1, una cámara SLR digital que estaba dirigida a un mercado más amplio, y tanto profesionales como aficionados podrían hacerse de ella y utilizar los objetivos que usaban para sus cámaras análogas.
  • Por su parte la cámara Fujifilm Finepix Real 3D fue la primera de tercera dimensión en el mercado. Es un modelo que ayudará a los aficionados a las imágenes estereoscópicas a poder obtener buenos resultados con sólo este aparato, que seguramente marcará una nueva tendencia. 
  • as cámaras Canon, aunque iniciaron en el mercado desde 1934, hicieron el salto digital en 1995 con el modelo EOS DCS3, aunque actualmente tienen un lugar muy amplio, dado que es una marca de especialización y sus modelos más recientes como la PowerShot SD1200 destacan por un diseño innovador, ligeras y gran capacidad de almacenamiento.


¿Cuál fue el comienzo de las imágenes digitales?





Bien, lo que sucedió fue que en 1957 Russell Kirsch creó una imagen digital de 176×176 pixels empleando un dispositivo que transformaba las imágenes en matrices de ceros y unos. Aquel proto-escáner tomó como primer modelo una imagen del bebé de tres meses de edad de su operador. La bajísima resolución de la imagen – que podéis ver sobre estas líneas – era inevitable teniendo en cuenta la casi nula capacidad de almacenamiento que tenía el ordenador al que iba unido aquel primitivo escáner. Poco podía sospechar el pequeño bebé Kirsch, que su rostro entraría de lleno en la historia de la tecnología.